miércoles, 25 de julio de 2012

El Club de los Imberbes (3)

Viernes 27 de julio de 2012 a las 19h.
Patronato Municipal de Asuntos Sociales de Jaén (Planta baja)
C/Cerón, nº 19 (junto a Librería Metrópolis)

















- Presenta: Alberto Moral
- Poeta invitado: Ethan Spooner
- Poeta muerto: Gustavo Adolfo Bécquer
- Finalis: Poema dadaísta

Para los que no sepan de qué va esto pinchad en:
- ¿Qué es?
- Programación

Nos veremos las caras de nuevo en el club con algunas nuevas iniciativas que sin duda darán mucho juego... ¡Volvemos a contar con otra programación de lujo!
Si todo va bien, tendremos a nuestra disposición al gran Ethan Spooner de Proyecto Slam, al que someteremos a un terrible interrogatorio... Por otro lado, nuestro más romántico imberbe, Alberto Moral, nos llevará hasta los tiempos de Bécquer. Y nosotros estrenaremos poemas en la batalla y continuaremos experimentando, esta vez, haciendo un poema dadaísta a lo Tristán Tzara...

Necesitaremos lo de siempre: puntualidad poética, neuronas veraniegas, mínimo un poema de cada uno, bolígrafo, papel y unos cuantos fotógrafos no oficiales por si algo falla... Pero esta vez, también nos hará falta una bolsa, pegamento, muchas tijeras y periódicos, revistas o papeles viejos... ¡Ayudadnos con el material!

Y si te quedaste con ganas de venir al anterior: 

¡No te lo pierdas! ¡Pasad la información si conocéis a imberbes interesados!

lunes, 23 de julio de 2012

Resumen II

Menú exprés: "El Club de los Imberbes (2)"
- Presenta: Omar Hamido
- Poeta invitada: Isabel Tejada (Bel)
- Poeta muerto: Mario Benedetti
- Finalis: Cadáver exquisito en prosa (+ yapa: uno en verso)
- Batalla Imberbe: Omar Hamido, Alberto Moral, Espe Cintora y Alba Torrebejano.
---------------------------------------------------------------------------

Antes de nada, pedimos perdón por el retraso a esos imberbes ansiosos de noticias. 

Omar ejerciendo de presentador
Como todos sabéis, El Club de los Imberbes llevó acabo su segunda reunión el pasado viernes 13... Había muchas ganas de empezar, aunque atenuadas por la incertidumbre de la asistencia del público en una fecha difícil para la gente que se va de vacaciones, sumado a ese día maldito, que nos hacía sentir unos simples expectantes en los momentos previos a la reunión.

Al final el público asistente fue bastante mejor de lo esperado, y pese a las vacaciones y a los malos augurios espectrales, tuvimos una reunión como Dios manda, en la que dio tiempo a todo, y dimos lo mejor de nosotros.



Esta vez, aunque el micro y el ampli-imberbe aparecieron por allí, sólo actuaron de público, pues el resultado era el mismo con o sin ellos, y lo único que añadían a la voz era ruido (problemas que intentaremos resolver en los siguientes). Pero, como dicen, no hay mal que por bien no venga. Esto sirvió para acercar más la voz al público (que aunque no boyante, sí interesado y participador) e hizo de la reunión un espacio más cercano para todos.

Isabel Tejada en El Club de los Imberbes
Dimos comienzo con una presentación del club (esta vez un poco más precaria, dado que la mayoría de los asistentes conocían la iniciativa) y sin más dilación, nuestra invitada "barbuda" Bel (Isabel Tejada) pasó a la acción con su lectura. (Pincha aquí para profundizar en el tema).

Tras la gran lectura de Bel, dimos comienzo a la Batalla Imberbe, que ya renovada con el cambio de alguna regla, deja de ser batalla para ser una lectura poética de los asistentes sin puntuación alguna, para escuchar y ser escuchados en un ambiente de lo más pacífico (evitamos así los enfrentamientos a sangre fría entre poetas y poemas, somos pacíficos de momento...) 


Esta vez contamos con la participación de los principales organizadores: Omar Hamido, Alberto Moral y Alba Torrebejano; y una nueva incorporación, Espe Cintora, además de otras caras nuevas que finalmente no se atrevieron a salir al escenario...
Espe relevando a Omar en la lectura de Benedetti
Alba T. recitando en la segunda reunión imberbe.




















La anécdota de la tarde (aunque hubo alguna que otra más) se queda en la llamada del diablo mismo en un día tan terrorífico... El número del demonio (sí, el nuevo número del diablo, el 666 se quedó anticuado ya), el mismísimo 1004 atacó a Alba por medio de una llamada al móvil, justo cuando estaba entusiasmada en la lectura de uno de sus poemas, La coherencia de lo intrínseco del mundo...
Anécdota II: Los cuatro gatos comen ratones de pared.
















Parte de nuestra pintada callejera
Después de la lectura imberbe, Omar dio paso a algunos poemas del poeta muerto sobre el que giraba la reunión, Mario Benedetti. Se hizo una lectura muy extensa de los poemas imprescindibles (y no tan imprescindibles) del autor, sacados de dos antologías, de las cuales ponemos material y poemas en la sección del poeta muerto.
Pincha aquí para verlo.


Para finalizar la reunión, dimos comienzo a el segundo cadáver exquisito de nuestros imberbes, esta vez experimentando en prosa. Debido a algunos impedimentos para continuar extendiendo el primer texto, realizamos otro cadáver en verso, tal y como lo hicimos en la primera reunión. El resultado fue un texto con coherencia poética y un profundo significado sacado de un manojo de frases escritas al azar, que os dejamos aquí.

Parte del público de la segunda reunión imberbe



















Una vez más queremos dar las gracias desde aquí a todos los que nos apoyan, a los asistentes y los no asistentes que nos siguen desde lejos, o mediante el blog, y animamos a todos los interesados a participar y a que asistan a la próxima reunión. ¡Nos vemos de nuevo el 27 de julio a las 19:00h!

Poeta muerto: Mario Benedetti

Nació en Uruguay, (1920-2009). Fue un escritor y poeta integrante de la Generación del 45. Su prolífica producción literaria incluyó más de 80 libros que abarcaban varios géneros (cuento, drama, novela, ensayo y poesía) algunos de los cuales fueron traducidos a más de 20 idiomas.
Entre 1938 y 1941, residió casi constantemente en Buenos Aires. En 1945, colaboró como periodista en el famoso seminario «Marcha» hasta 1974. Más tarde, ocupó el cargo de director del Departamento de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de Montevideo. Obtuvo el VIII Premio Reina Sofía de Poesía y el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Alicante.
En su obra destacan novelas como La tregua (1960) y Gracias por el Fuego (1965). Sus relatos están recogidos en Cuentos Completos (1994) y su obra poética en Inventario Uno (1950-1985), e Inventario Dos (1986-1991), que contienen poemas de Solo mientras tanto, Poemas de la oficina, Poemas del hoyporhoy, Quemar las naves, Viento del exilio, Geografías, Yesterday y mañana, Las soledades de Babel, El olvido está lleno de memoria, La vida ese paréntesis...

 Más en: Wikipedia
              Wikiquote

Otra vez nos damos cuenta de lo difícil que es elegir unos pocos poemas de una obra tan extensa y que nos gusta tanto, como es también la de Benedetti...

Como esta vez no pululaban por Internet imágenes con la cita de nuestro cartel
escrita en un muro, hemos decidido hacerla nosotros en este caso...




















Fue bonito recordar las primeras lecturas de esos poemas clásicos de Benedetti, ver como algunos movían la cabeza en señal de "ese me encanta" o ver cómo aplaudíamos todos tras cada poema, aunque nos dolieran las manos al cabo del rato...

Benedetti tiene muchos poemarios bastante buenos, pero por cuestiones de comodidad, y ya que es lo mejor para alguien que va a comenzar a leerlo, elegimos antologías.

Esta vez, haremos dos recomendaciones, ya que estuvimos leyendo de dos libros diferentes.

El primero es la Antología poética de Alianza Editorial. Por unos 10€ tienes más de 300 páginas con los mejores y más importantes poemas de Benedetti. Y como somos unos malotes, y de todas formas a estas alturas, Benedetti no necesitará mucho para poder comer, os dejamos el enlace, por si no podéis comprarlo con la crisis... Descárgalo aquí.


La segunda recomendación es Poesía con los jóvenes de la Colección Visor de Poesía. Contiene los poemas de un recital de Mario Bendetti en un colegio de Madrid.

Además, hay un CD con la grabación del recital, por lo que podréis estar casi una hora escuchando recitar a Benedetti. Circula como un audio-libro por Internet y podéis escucharlo (y descargarlo) gratis y online desde aquí o desde youtube.


Y por último, os dejamos algunos poemas (pincha en el título para escuchar el poema recitado por el autor):

No te quedes inmóvil
al borde del camino
no congeles el júbilo
no quieras con desgana
no te salves ahora
ni nunca
            no te salves
no te llenes de calma
no reserves del mundo
sólo un rincón tranquilo
no dejes caer los párpados
pesados como juicios
no te quedes sin labios
no te duermas sin sueño
no te pienses sin sangre
no te juzgues sin tiempo

pero si
          pese a todo
no puedes evitarlo
y congelas el júbilo
y quieres con desgana
y te salvas ahora
y te llenas de calma
y reservas del mundo
sólo un rincón tranquilo
y dejas caer los párpados
pesados como juicios
y te secas sin labios
y te duermes sin sueño
y te piensas sin sangre
y te juzgas sin tiempo
y te quedas inmóvil
al borde del camino
y te salvas
                entonces
no te quedes conmigo.


Viceversa
Tengo miedo de verte
necesidad de verte
esperanza de verte
desazones de verte

tengo ganas de hallarte
preocupación de hallarte
certidumbre de hallarte
pobres dudas de hallarte

tengo urgencia de oírte
alegría de oírte
buena suerte de oírte
y temores de oírte

o sea
resumiendo
estoy jodido
                  y radiante
quizá más lo primero
que lo segundo
y también
              viceversa.


La verdad es que
grietas
no faltan

así al pasar recuerdo
las que separan a zurdos y diestros
a pequineses y moscovitas
a présbites y miopes
a gendarmes y prostitutas
a optimistas y abstemios
a sacerdotes y aduaneros
a exorcistas y maricones
a baratos e insobornables
a hijos pródigos y detectives
a Borges y Sábato
a mayúsculas y minúsculas
a pirotécnicos y bomberos
a mujeres y feministas
a acuarianos y taurinos
a profilácticos y revolucionarios
a vírgenes e impotentes
a agnósticos y monaguillos
a inmortales y suicidas
a franceses y no franceses

a corto o a larguísimo plazo
todas son sin embargo
remediables

hay una sola grieta
decididamente profunda
y es la que media entre la maravilla del hombre
y los desmaravilladores

aún es posible saltar de uno a otro borde
pero cuidado
aquí estamos todos
ustedes y nosotros
para ahondarla

señoras y señores
a elegir
a elegir de qué lado
ponen el pie.


Táctica y estrategia
Mi táctica es
                  mirarte
aprender como sos
quererte como sos

mi táctica es
                   hablarte
y escucharte
construir con palabras
un puente indestructible

mi táctica es
quedarme en tu recuerdo
no sé cómo        ni sé
con qué pretexto
pero quedarme en vos

mi táctica es
                   ser franco
y saber que sos franca
y que no nos vendamos
simulacros
para que entre los dos
no haya telón
                   ni abismos

mi estrategia es
en cambio
más profunda y más
                             simple

mi estrategia es
que un día cualquiera
no sé cómo        ni sé
con qué pretexto
por fin        me necesites.


Porque te tengo y no
porque te pienso
porque la noche está de ojos abiertos
porque la noche pasa y digo amor
porque has venido a recoger tu imagen
y eres mejor que todas tus imágenes
porque eres linda desde el pie hasta el alma
porque eres buena desde el alma a mí
porque te escondes dulce en el orgullo
pequeña y dulce
corazón coraza

porque eres mía
porque no eres mía
porque te miro y muero
y peor que muero
si no te miro amor
si no te miro

porque tú siempre existes dondequiera
pero existes mejor donde te quiero
porque tu boca es sangre
y tienes frío
tengo que amarte amor
tengo que amarte
aunque esta herida duela como dos
aunque te busque y no te encuentre
y aunque
la noche pase y yo te tenga
y no.



Poeta invitada: Isabel Tejada

Isabel Tejada (Babel) nace el 28 de Diciembre de 1973 (ejem) en Lisboa, aunque desde su infancia vive en Jaén, donde hace lo que puede con lo que tiene. Ha sobrevivido a algún que otro naufragio gracias a su adicción al funambulismo extremo y a la contemplación infinita del detalle. Escribe por intuición y, por qué no decirlo, en defensa propia ante el abismo de los acontecimientos y/o ante el animal que lleva dentro.

Como narradora ha publicado el relato Límites en prensa, ha participado con siete relatos en el libro digital Lagartijas de Colores junto a otros autores, y participa en el proyecto Lapislázuli Literaria, donde colaborará en un proyecto en común con el Museo de Jaén de próxima publicación.


Como poeta ha colaborado con diversas revistas digitales, tales como Impracabeza Magazine, Amateurs hotel o Groenlandia, tiene su espacio en La Antología Poética Contemporánea Andalucía y ha participado en diversas lecturas poéticas, juntos a otros poetas, tanto en su ciudad, en el ciclo la Masmédula, como en el ciclo Poesía en el Parque en Málaga y en Voces del Extremo 2011.
También es integrante del proyecto Slam Jaén, donde tuvo la oportunidad de participar en el último Gran Slam de mayo del 2011 y ganar el Slam 13, también en su ciudad, en septiembre del mismo año.

Autora inédita de los poemarios Más Allá de las Noches Incendiadas (2008-2010), La Sonrisa del Camaleón (2011) de próxima publicación en 2012, Lugares para el Insomnio (2011), El Alma Irreversible (2011), Manual para Nadie (2011-2012) y Los Sitios Conocidos (2011-2012).


Publica asiduamente en su blog: http://susurroypienso.blogspot.com.es/

Isabel Tejada, Bel

Esta vez, nuestra segunda invitada fue Isabel Tejada, más conocida por aquí como Bel. Y aunque la veáis en la foto con esa impecable cara de inocente, es muy barbuda ella en el fondo...

Es un lujazo para nosotros conocer a estos barbudos que no se lo piensan dos veces y se lanzan directamente a nuestra piscina de versos.

Bel recitando en El Club de los Imberbes 2
















Bel volvió a realizar una increíble lectura, muy interesante y rozando lo erótico en ocasiones... Sin duda, pudimos aprender mucho de ella, sobre todo en el terreno de la interpretación del poema, ya que leyó de memoria y con un constante contacto con el público que nos llamó bastante la atención.

Os dejamos algunos poemas suyos que pudimos escuchar allí:

Cuando miras largo tiempo a un abismo, el abismo también mira dentro de ti.
Nietzsche
a los ojos de un hombre que mira
con los pies enterrados por una causa y una carga
un sólo nombre conocido
hay un hombre que mira al abismo
que es oscuro y le contempla de cerca
y teme
y se dice la noche caerá pronto y está llena de peligros
y no sabe que sabe
porque ah si llegado el día supiera
que él es un buen salvaje
que él también puede ser cruel


Grita
si has salido ileso
de todo ese amor recluso
que te consume
Aventúrate a rebatir
cada prueba
que vino a demostrarte
que no era la bondad
lo que copulaba
a la derecha del hombre
Ambiciona la trascendencia
No seas un dormido
más
en la ciudad hormiguero
Ella
no es lo que te sostiene
Muda de cómodos contextos
Tu alma es ícara
Asume de ti el accidente
sin dramatizar
Tócate desde dentro
Y aquí lo transitorio
Y aquí su sinsentido
Y sonríe
bestial
al estado de confusión permanente
que es esto de vivir
Y
hazte preguntas
Joder
Sobre todo
hazte preguntas


una última oportunidad después del dolor
yo que no quise inmiscuirme
ahora empujo mi cuerpo hasta la puerta
soy un animal que ya no retrocede
mira
algo ha sido extirpado
es cierto
mi corazón es una puta triste
tengo la boca abierta y ningún hombre
pero queda la voz
aquí la voz existe
si puedo escribir puedo salvarme
decir soy un instrumento
he venido a contar lo que me ronda
lo que me da cuenta
como quien hace terapia
o saca la basura

era tarde hacía frío
eran las dos y nadie de la mañana
y yo no quería
hace tiempo que no colecciono nada
¿sabes?
hay veces que lo consigo
adaptarme
que practico la convivencia
y hay veces que se me da
bien
reciclarme no es una novedad
hacerme de nacer
en base a
cada célula de voluntad clandestina
a base de
empuñar el fusilde mi alma
tullida de esperanza
pero y ahora ¿qué?
¿contar de luego a cero?
¿proponerse?
¿estás seguro de tu cuerpo?
pregunto
¿de que alguien entiende el lenguaje de tus signos?
¿de que alguien vendrá a darte de querer
a darte de volar?
¿de que alguna vez darás tú de brotar de arder?
¿a qué puede asirse un animal sin manada?
dime
¿cómo engarzarse al mundo
sin medir la distancia entre las pisadas?
¿cómo no adulterarse en el proceso?
¿cómo quitarle el sitio al miedo
a los días unisílabos
al sarro de mi vida
a la ciudad bombardeada?
¿cómo no adulterarse en el proceso?

Y para terminar, podéis ver el siguiente vídeo del último poema:

















Muchas gracias a ti también por colaborar con esta iniciativa y ¡abrazacos imberbes para todos!

Finalis: Cadáver exquisito (prosa)

En nuestra segunda reunión del Club Imberbe, volvimos a repetir la actividad final, un cadáver exquisito, pero esta vez en prosa.

Para los que no sepáis lo que es, podéis leer la entrada del cadáver en verso, aunque lo volvemos a repetir aquí de todas formas:
Cadáver exquisito es un juego por medio del cual se ensamblan colectivamente un conjunto de palabras o imágenes; el resultado es conocido como un cadáver exquisito o cadavre exquis en francés. Es una técnica usada por los surrealistas en 1925, y se basa en un viejo juego de mesa llamado "consecuencias"...
El nombre se deriva de una frase que surgió cuando fue jugado por primera vez en francés: « Le cadavre - exquis - boira - le vin - nouveau » (El cadáver exquisito beberá el vino nuevo). En resumidas cuentas se combinan cosas de una idea agregando elementos que pueden o no pertenecer a la realidad.

Saber más.

Con este procedimiento obtendremos una historia sin ninguna coherencia, ya que se trata hacer un texto colectivo sin conocer lo que tus compañeros han escrito anteriormente, a excepción de la última palabra.

Pasos para hacer un cadáver exquisito en versión prosaica:
1º Una persona se encarga de empezar el cadáver, poniendo una o varias frases que serán el comienzo de la historia.
2º La última palabra debe ponerla en un renglón aparte, para que al doblar la hoja, solo pueda verse esa palabra y no el resto de lo que está escrito.
3º El siguiente participante coge la hoja, y debe continuar la historia sin saber qué hay escrito anteriormente. Solo tiene como pista esa palabra.
4º Se sigue el mismo procedimiento hasta que participen todos, y también se pueden hacer varias rondas para que la historia salga más larga.
5º Se pueden hacer algunos arreglillos para que el texto sea gramaticalmente algo más correcto y entendible (sobre todo los tiempos verbales), pero sin hacer trampas. Lo que hay, es lo que hay.


Ahora os dejamos nuestro nuevo cadáver, encabezado por Bel, nuestra poeta invitada, y continuado por los demás imberbes asistentes.
Pueden apreciarse los dobleces de la hoja...

















Como la imagen tiene una calidad dudosa, vamos a transcribirlo (pondremos la letra de distintos tonos, para que se note cuando cambia la persona que escribe; la palabra subrayada es la última palabra escrita por cada uno):
Cadáver Imberbe II
Hubo un tiempo en el que Eco era otra persona
diferente, como mi abuelo Tomás, que nunca seguía la línea que formaba un corazón dibujado con un estúpido bolígrafo que encontré en el suelo. Y en ese suelo me caí porque iba mirando a las graciosas y bailarinas musarañas que se amontonan en mi cabeza, mientras se pierden en una red de recuerdos. Recuerdos en una noche despejada, en una vida desesperada, monótona y destrozada. Cuando esta noche es cuando siento mi alma. Se refleja simultáneamente en la botella, ese culo de vidrio roto que flota en un charco de gasolina.

Una de nuestras participantes tuvo que irse un poco antes, y una vez que desvelamos la historia al completo, no se puede continuar escribiendo. Por eso, decidimos empezar un nuevo cadáver, esta vez en verso, para enseñárselo a los que no habían estado en la anterior reunión. Esto fue lo que salió:
Cadáver Imberbe III
El ratón vuela la voz
La llama lamía la mierda
Mari Pepa de los cojones vive en un ave mamífera
El extintor amplifica en trozos el dolor
El amplificador hunde rimbombantemente
El pirata consume la vida
Mi mente salva su incertidumbre fálica
La paloma se fragmenta el recuerdo
Los cristales callan el infierno
Las personas son bajas

lunes, 9 de julio de 2012

El Club de los Imberbes (2)

Viernes 13 de julio de 2012 a las 19h.
Patronato Municipal de Asuntos Sociales de Jaén (Planta baja)
C/Cerón, nº 19 (junto a Librería Metrópolis)

 
















- Presenta: Omar Hamido
- Poeta invitada: Isabel Tejada (Bel)
- Poeta muerto: Mario Benedetti
- Finalis: Cadavre exquis (prosa)


Para los que no sepan de qué va esto pinchad en:
- ¿Qué es?
- Programación

Tras el éxito de la primera reunión, volvemos con novedades y algunos ajustes, pero llenos de ganas y de poesía.
¡No te lo pierdas!

Y si te quedaste con ganas de venir al anterior: elclubdelosimberbes.blogspot.com.es/2012/07/resumen-i.html

¡Pasad la información si conocéis a imberbes interesados!

martes, 3 de julio de 2012

Resumen I

Menú exprés: "El Club de los Imberbes (1)"
- Presenta: Alba Torrebejano
- Poeta invitado: Sergio R. Franco
- Poeta muerto: Oliverio Girondo
- Finalis: Cadáver exquisito (verso)
- Batalla Imberbe: Omar Hamido, Beatriz Rosell, Paula Candeas, Laura Castillo, Antonio Molamazo, Álvaro Pelegrín, Luismi Garrido, Alberto Moral y Alba Torrebejano.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------

Había mucha ilusión y ganas por ser la primera quedada, pero también cierto miedete a estar cuatro gatos... Pero al final, la cosa salió bastante bien y nos fuimos con un buen sabor de boca y ganas de más.

A muchísima gente le ha encantado e ilusionado la iniciativa, que ha tenido muy buena acogida entre los imberbes jovenzuelos, pero en verano y en Jaén ya se sabe... Echamos de menos a algunos fieras que seguramente vendrán a las próximas, pero aún así, salió mucho mejor de lo que esperábamos. Y aspiramos a más...

Nada más empezar, tres forasteros imberbes (adjetivo que les viene perfecto para la ocasión) llegaron tarde al autobús y se nos perdieron por los jaenes. Gracias a Nico y José Luis por tomarse la molestia de ir a rescatarlos...

Mientras llegaban y no llegaban, esperábamos como podíamos: íbamos preparando las cosas, ecualizábamos nuestro imberbe-ampli, los barbudos fumaban fuera, y nosotros arreglábamos, de forma casera, el desastre de cartel que nos imprimió Alberto (eso le pasa por no meterse en el blog y no enterarse de los cambios...) Y como se me olvidaron los agradecimientos con las prisas, pues gracias tanto a él como a Omar por imprimirlos. Aunque el pobre lo hiciera mal, el detalle es lo que cuenta...

No tan imberbes...














Cámaras que sacan poesía de cualquier rincón...















 
Tras una presentación exprés (empezábamos bastante tarde y nos teníamos que ir a ver al Sr. Chinarro...), dimos paso en primer lugar a nuestro barbudo e invitado très spécial, Sergio R. Franco (que esperemos que sea el primero, pero no el último). Íbamos a hablar sobre él ahora y subir algunos poemas, pero hemos decidido dedicarle una entrada aparte para no hacer ésta tan larga. Léela aquí.
Un Sergio R. Franco ejerciendo de poeta barbudo




















En total, asistieron unos veinte imberbes y la gran mayoría de ellos se atrevieron a leer, algunos por primera vez ante un "público". He aquí a algunos de ellos:
Omar Hamido leyendo el Manifiesto Imberbe I
Beatriche Rosell recitando por primera vez
Paula Candeas y su poema inacabado
Laura Castillo, otra poeta imberbe
Antonio "Molamazo" rapeando desde el móvil

Álvaro, joven poeta que de imberbe tiene poco...















































 
Garrido, representante de Jaén en el Slam Nacional

  



    















Para que todos tuvieran que leer algún poema, hicimos una especie de Slam (con permiso del gran Ethan), ya que el ganador será el Imberbe Destacado en la próxima quedada y tendrá de diez a quince minutos para recitar él solito como premio.

Las puntuaciones corrieron de parte de Nico, que al final no se atrevió a participar; José Luis, al que la inspiración le jugó una mala pasada; y Ricardo, conocido como Machote por estos lares, que prefiere esperar a septiembre para estrenar sus nuevos escritos.

Hubo poemas muy buenos y gente que, para ser la primera vez que leía en público, no lo hizo nada mal. Finalmente pasaron a la segunda ronda Alberto, Antonio (que no tenía más poemas), Garrido, Álvaro y Alba. Estos tres últimos, empataron con 24 puntos, y como no teníamos tiempo para hacer otra ronda, el Destacado se repartirá entre los tres (aunque probablemente ninguno de los dos chicos pueda venir al próximo...)
Las puntuaciones se resienten porque somos de letras
y quedan pocas neuronas vivas tras el invierno...




















Os dejamos un pedazo de poema de Álvaro Pelegrín:
¿Qué es un poeta?
No sé qué idea tienes
de lo que es un poeta.

Quizá pienses que debe derramar
sus entrañas por los ojos,
que le lloren las manos,
que se le erice la voz.

Quizá creas que debe vestir de luto,
o de marinero de las Américas,
de traje y clavel,
o ir desnudo.

Es posible que imagines
alguien muy elegante,
o un harapiento,
un dandi, un hippy.
Un comandante
condecorado,
un desheredado
social.

Puede que tu idea se asiente
en palabras enredadas como zarzas,
o en letras bailando
gráciles y automáticas.

A lo mejor te suena a algo así como virgilios,
infiernos de nueve plantas,
gestas, odas, elegías, cantares,
romanticismo de lágrima y noche.

Quieres quizá recordar manifiestos,
venas henchidas, generaciones,
militantes, vanguardias,
posiblemente: posibilismos.

Es probable que oigas la palabra rapsoda
y te llegue un rumor de caracolas chilenas,
de nautilus, o de romances gitanos.
Es factible que intuyas Lisboa
matando heterónimos, a manos llenas
de idus y treces, asnos canos.

Puede que te vengan a la mente
imágenes recurrentes, de palomas,
de ángeles y espejos.
La silla de ruedas junto a la ventana
mirando a la plaza, las lomas
y sus pazos, el mar, lejos.

O pienses en Uruguay, en Montevideo,
en una celda que sólo visitan
golondrinas.
O en corsarios y filibusteros,
en piratas que abordan balcones,
que caen borrachos en las esquinas.

Se te ocurre que se refiere
a cuervos negros,
a bucólicos pastores.
O a dardos que hieren
con el veneno
espeso y amargo de las pasiones.

Seguramente aciertes
un poco con todo eso,
y no des de lleno con ninguna.

Ni sumando todo tu imaginario
y el de tu vecino
te acerques siquiera.

No sé qué idea tienes
de lo que es un poeta.
Encuentra uno,
y ya me cuentas.

Vuestra "humilde speaker" (como diría Pepe Reina, que ahora está tan de moda...) tuvo que pasar directamente a la lectura de nuestro primer gran poeta muerto, Oliverio Girondo, del que hablaremos en profundidad en esta entrada.
Alba leyendo algunos poemas de Oliverio Girondo


 












Y para finalizar nuestro primer club imberbe, Sergio nos enseñó cómo hacerse y deshacerse de un cadáver (exquisito), cosa que explicaremos aquí. Nos salió un texto muy divertido que podréis leer en esa entrada.
Sergio haciendo un cadáver en la pared...
















Y ahora tan solo quedan los agradecimientos finales, en especial a todos los asistentes, a los que querían venir y no pudieron, a uno de nuestros barbudos favoritos por el apoyo y su fantástica lectura, a los que han ayudado a escribir este resumen, a la Asociación Vecinal Arco del Consuelo por el local...
En fin, a todos los que forman parte de esta aventura, en estos tiempos tan difíciles que corren para la cultura... (Y sin haberlo pensado, me ha salido un pareado, ea...)
Animamos a los imberbes que participaron (y a los que no, también) a que escriban un comentario con poemas suyos o nos los hagan llegar de otra forma para subirlos al blog.

¡Hasta la próxima!

Poeta muerto: Oliverio Girondo

Nació en Argentina, (1891-1967). De familia acomodada, viajó a Europa en su primera juventud, tomando contacto con las vanguardias. Participó en la implantación de las mismas en Argentina, intentando el teatro y el periodismo, pero afincándose en la poesía. Contribuyó a la trayectoria de revistas que difundieron el ultraísmo, como Proa, Prisma y Martín Fierro. En ellas se dieron a conocer algunos de los principales escritores de su tiempo: Borges, Marechal, Güiraldes. Su primer libro perfilado es Veinte poemas para ser leídos en el tranvía (1922), donde recoge la poética de la gran ciudad moderna, propuesta por el poeta francés Guillaume Apollinaire y el futurismo. El uso de palabras propias (neologismos) alternado con el verso libre y algunas formas clásicas, marca la diversidad de su obra en títulos como Calcomanías (1925), Espantapájaros (1932), Interlunio (1937), Persuasión de los días (1942), Campo nuestro (1946) y En la masmédula (1956).
Más en: Wikipedia
             Wikiquote
             Veinte motivos para leer a Oliverio Girondo

Nosotros tuvimos que hacer una lectura rapidísima porque íbamos mal de tiempo... No pudimos ni decir quién era (aunque eso es lo de menos) y se nos quedaron muchos poemas buenos en el tintero.

Nos ha gustado bastante, media hora antes de que empezara la lectura, estábamos estrujándonos la cabeza para ver de qué poemas podíamos prescindir, ya que teníamos casi todo el libro señalado... 

Si a algún imberbe le gustó y le quiere echar un vistazo (entonces será un poco menos imberbe), le recomendamos una antología de la Colección Visor de Poesía: Veinte poemas para ser leídos en el tranvía. Calcomanías y otros poemas.
(No recuerdo el precio exacto, creo que rondará los 10€).

Si con la crisis no os lo podéis permitir, siempre podéis tirar de internet: Obra completa de Oliverio Girondo online.







Y ahora os dejamos unos cuantos poemas:

Espantapájaros























Exvoto (extracto dedicado a José Luis...)
[...] van a pasearse por la plaza, para que los hombres les eyaculen palabras al oído, y sus pezones fosforescentes se enciendan y se apaguen como luciérnagas...


Comunión plenaria

Los nervios se me adhieren
al barro, a las paredes,
abrazan los ramajes,
penetran en la tierra,
se esparcen por el aire,
hasta alcanzar el cielo.

El mármol, los caballos
tienen mis propias venas.
Cualquier dolor lastima
mi carne, mi esqueleto.
¡Las veces que me he muerto
al ver matar un toro!...

Si diviso una nube
debo emprender el vuelo.
Si una mujer se acuesta
yo me acuesto con ella.
Cuántas veces me he dicho:
¿Seré yo esa piedra?

Nunca sigo un cadáver
sin quedarme a su lado.
Cuando ponen un huevo,
yo también cacareo.
Basta que alguien me piense
para ser un recuerdo.


Cansancio
Cansado.
¡Sí!
Cansado
de usar un solo bazo,
dos labios,
veinte dedos,
no sé cuántas palabras,
no sé cuántos recuerdos,
grisáceos,
fragmentarios.
Cansado,
muy cansado
de este frío esqueleto,
tan púdico,
tan casto,
que cuando se desnude
no sabré si es el mismo
que usé mientras vivía.
Cansado.
¡Sí!
Cansado
por carecer de antenas,
de un ojo en cada omóplato
y de una cola auténtica,
alegre,
desatada,
y no este rabo hipócrita,
degenerado,
enano.
Cansado,
sobre todo,
de estar siempre conmigo,
de hallarme cada día,
cuando termina el sueño,
allí, donde me encuentre,
con las mismas narices
y con las mismas piernas;
como si no deseara
esperar la rompiente con un cutis de playa,
ofrecer, al rocío, dos senos de magnolia,
acariciar la tierra con un vientre de oruga,
y vivir, unos meses, adentro de una piedra.


El puro no
El no
el no inóvulo
el no nonato
el noo
el no poslodocosmos de impuros ceros noes que noan noan noan
y nooan
y plurimono noan al morbo amorfo noo
no démono
no deo
sin son sin sexo ni órbita
el yerto inóseo noo en unisolo amódulo
sin poros ya sin nódulo
ni yo ni fosa ni hoyo
el macro no ni polvo
el no más nada todo
el puro no
sin no


Espantapájaros 1 (De la película "El lado oscuro del corazón").


Aquí tampoco hemos podido poner muchos poemas, así que, se aceptan otras sugerencias en los comentarios.

Advertencia: Si no lo leéis, jamás os saldrá barba. Si sois chicas, os saldrá muchísima.
Vosotros elegís...